INFORME FINAL DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROFESOR: LUIS DOMINGEZ
ALUMNA: CLAUDIA MIRABALLES
3° 4 PROFESORADO LITERATURA
CERP DEL SUR, ATLANTIDA, CANELONES
26/10/2012
1 Integración y participación en el
proyecto
Vinculación del proyecto pisa l con la
asignatura investigación educativa:
A partir de proyectos como el de pisa l,
surgen distintos temas que luego podrán ser objetos de estudio para la
investigación educativa. Permite recabar datos que posibiliten realizar avances
y modificaciones en el currículum educativo. Pero esta relación es recíproca ya
que a partir de la asignatura y sus contenidos también podemos plantear
cuestiones que luego pueden ser tomadas en las encuestas de dicho proyecto.
Además esta asignatura nos permite llegar a conocimientos que luego pueden ser
utilizados en esta clase de proyectos, como por ejemplo: marco teórico,
concepto de investigación, variables, concepto y formulación de hipótesis, etc.
La participación en el
proyecto: modalidad
(…) “elegir una problemática es a la vez
definir con exactitud el objeto de la investigación (…) y optar por un modo de
aproximación a dicho objetivo”, (Quivy y van Campenhoudt, 2006, p.95)
En cuanto al modo de aproximación, tiene que ver con la definición del
inicio de la investigación que será exploratoria, correlacional o explicativa.
Luego hay que detectar las variables,
deben ser definidas conceptualmente. Tras este trabajo se realiza el diseño de
investigación más apropiado por lo que puede ser experimental o no, transversal
o longitudinal.
Dependiendo del objeto se selecciona la muestra y se obtiene la misma,
para luego definir la forma de recolección de datos según el contexto de
investigación, por lo tanto cuanto más claro es el objeto de investigación más
fácil es obtener el modo de aproximación al mismo.
En el año 2007 se planteó la
primera encuesta de seguimiento con una muestra de 2.201 jóvenes uruguayos de
entre 19 y 20 años quienes fueron participantes en la denominada prueba pisa
(evaluación internacional de aprendizajes en educación media que el programa
internacional en evaluación de estudiantes realizara en 2003). La aplicación de este proyecto se realizó en
otros 42 países, en el año 2000 se evaluó en el ámbito de la lengua, en 2003 en
matemática, en 2006 en ciencia, en 2009 nuevamente lengua.
La selección de la muestra
estuvo en directa relación con los objetivos en cuanto a la carrera laboral y
educativa de personas entre 15 y 20 años, se delimita de esta forma la muestra,
el objeto de estudio. Se apela, en principio, al modo explicativo; al buscar
con el cuestionario obtener datos de los factores incidentes en la trayectoria
de los evaluados.
Para lograr el
seguimiento del proceso de los jóvenes y proveer información acerca del por qué
de las decisiones en cuanto a lo laboral y el ámbito educativo, se opta por un
estudio longitudinal. Esta decisión se relaciona con la diversidad de variables
que son numerosas y varían a través del tiempo, de modo que, para obtener
información lo más precisa y abarcativa posible, se necesita continuar de cerca
diferentes ámbitos de la vida de los encuestados.
2 marco teórico del
proyecto Pisa L
Fundamentación
El fenómeno denominado "deserción" se
podría definir como la no concurrencia actual a la escuela que surge de la no
inscripción o matriculación este año (sistema de información de tendencias
educativas en América latina (siteal); un evento generado por una decisión
tomada por el estudiante o por la familia del mismo. En los países
hispanoamericanos éste es uno de los problemas educativos más recurrentes en la
agenda de las políticas públicas de la región, al punto que se crea un debate
sobre la generación de igualdad de oportunidades educativas. En el año 2007 el
sistema de información de tendencias educativas en América latina (siteal),
informó sobre esta cuestión: "si bien, las disparidades en el acceso a la
escuela media entre la áreas urbanas y las rurales han decrecido en las últimas
décadas, las que existían en el nivel de abandono se mantuvieron o se
agudizaron”.
Nuestro país, si bien se destaca en el acceso y
en la acreditación universal de la educación primaria, tiene grandes problemas
de desafiliación educativa. Ésta es entendida como “una trayectoria de
transición al mundo adulto que deja a quien la sigue en un estado de
vulnerabilidad social que se caracteriza por el truncamiento (o falta de
acreditación) de la trayectoria académica en el ciclo medio, la pérdida de
expectativas respecto al bienestar futuro que podría derivarse a la educación,
y por el relegamiento a una posición social vulnerable o directamente excluida
de la protección social asociada con la existencia a la escuela”. Esto también
lo confirma la siteal al comunicar: "una peculiaridad del caso uruguayo es
la elevada tasa de abandono lo que incide en que sea el país del grupo con
menor porcentaje de población con secundaria completa”. A pesar de todo lo que
se ha hecho al respecto, no se ha reducido la desafiliación educativa.
Son muchas las investigaciones que se han
realizado en los últimos 30 años por parte de las ciencias sociales para
comprender, caracterizar y aportar recomendaciones para poder avanzar en el
tratamiento de dicho problema.
La desafiliación viene acompañada de la
desigualdad social frente a las oportunidades educativas en una sociedad,
aunque nuestro país a diferencia de otros no tiene demasiada desigualdad
social. Según los estudios realizados también podemos afirmar que aquellos que
abandonan la educación formal sin
concluirla tienen, en la gran mayoría, menos participación social, económica y
política. Esto lleva consigo que esos jóvenes tengan menos probabilidades de
integrarse al mercado laboral.
En nuestro país al igual que en otros en el año
2003, se ha dado lugar a un nuevo proyecto de investigación denominado (Programe
for International Student Assesment: programa para la asistencia internacional
de estudiantes: pisa) y se le agregó una L al final porque es un estudio
longitudinal, pasando a llamarse pisa L. El proyecto es un estudio de tipo
panel sobre transiciones de la educación al trabajo que tiene por objetivo
poder incrementar los estudios que ya se hayan hecho.
Este proyecto parte de la base que hablamos
anteriormente sobre la desafiliación cada vez mayor en nuestro país y la
inserción temprana de los jóvenes en el sistema laboral, eligiendo estas
variables como justificación de su existencia.
Algunas de las preguntas que se buscan responder
son: quiénes y en cuánto tiempo logran completar el ciclo básico; cuáles son
los perfiles sociales de los jóvenes que ingresan y cuáles los que acreditan la
enseñanza media superior; quiénes acceden a la educación superior; cómo y en
qué momento se produce la desafiliación del sistema educativo; en qué momentos
se producen las bifurcaciones educación-trabajo en la vida de los jóvenes; para
quiénes es más rápido el acceso al trabajo; quiénes acceden a qué tipo de
empleos; están relacionadas las competencias desarrolladas hasta los 15 años
con las trayectorias académicas y laborales; con qué peso incide la clase
social, el género y el área de residencia en estos eventos y trayectorias;
cuánto incide el tipo de escuela a la que asistieron. Para responder estas
cuestiones los creadores de este proyecto opinan que un diseño longitudinal
panel de tipo pisa-l sería suficiente. Se basan en esto afirmando que el panel
que sigue a los estudiantes evaluados por pisa permite establecer relación
entre las competencias matemáticas y lingüísticas desarrolladas hasta los 15
años con los eventos educativos y laborales de interés. Esta característica
permite discutir la hipótesis de que las competencias inciden
significativamente en las trayectorias.
Además un estudio longitudinal permite
establecer temporalidades específicas para cada uno de los eventos de interés.
La encuesta permite marcar en el tiempo cuando un joven tomó sus decisiones
educacionales o laborales y esto en conjunto con otros eventos de la vida, nos
permite completar una biografía clara sobre la transición.
Guía: es importante crear un
modo de encuesta que pueda utilizarse durante años y adoptar una postura
conservadora para los cambios.
Es de valor considerar los
cambios de modo, de visual a auditiva o viceversa, o la presencia o no del
administrador que puede crear diferencias significativas.
Se debe evitar dar a elegir el
modo, pues se confunde la noción de si los cambios responden al cambio de modo
o a cambios en el encuestado.
El diseño longitudinal puede
responder a todas las preguntas mencionadas en el punto anterior ya que tiene
tres potencialidades. Permite establecer relaciones por ejemplo en cuanto al
desempeño en matemática y lengua hasta los 15 años. Para muchos estudios esta
competencia es inobservable, se estudian los resultados en la escolaridad pero
al tener información de primera mano en las distintas aéreas, podrá tomarse una
postura respecto a la hipótesis de la incidencia de estas en las trayectorias.
Del mismo modo el estudio
longitudinal permite demarcar cronológicamente cada evento de interés, permite
“fechar” los momentos volitivos, en cuanto a las decisiones educacionales o
laborales y establecer vinculaciones con otros aspectos de sus vidas. Permite
un estudio de mayor vastedad.
Por último es importante tener
la información acerca de las instituciones a las que concurrían los encuestados
y se puede vincular la información a dichas organizaciones escolares. Se podrá
discutir la hipótesis: “la escuela[1]
es uno de los instrumentos privilegiados
de que dispone el estado para ampliar posibilidades de los jóvenes…” (Ídem
pag10)
También debemos destacar que este proyecto
pisa-l, al ser un estudio longitudinal vincula las trayectorias con las
organizaciones escolares a la que asistían en 2003 y a todas las posteriores.
El fenómeno denominado "deserción" se podría definir como la no
concurrencia actual a la escuela que surge de la no inscripción o matriculación
este año (sistema de información de tendencias educativas en América latina
(siteal); un evento generado por una decisión tomada por el estudiante o por la
familia del mismo. En los países hispanoamericanos éste es uno de los problemas
educativos más recurrentes en la agenda de las políticas públicas de la región,
al punto que se crea un debate sobre la generación de igualdad de oportunidades
educativas. En el año 2007 el sistema de información de tendencias educativas
en América latina (siteal), informó sobre esta cuestión: "si bien, las
disparidades en el acceso a la escuela media entre la áreas urbanas y las
rurales han decrecido en las últimas décadas, las que existían en el nivel de
abandono se mantuvieron o se agudizaron”.
La desafiliación viene acompañada de la
desigualdad social frente a las oportunidades educativas en una sociedad,
aunque nuestro país a diferencia de otros no tiene demasiada desigualdad
social. Según los estudios realizados también podemos afirmar que aquellos que
abandonan la educación formal sin
concluirla tienen, en la gran mayoría, menos participación social, económica y
política. Esto lleva consigo que esos jóvenes tengan menos probabilidades de
integrarse al mercado laboral.
Antecedentes
Cabe agregar que este no es el primer estudio
longitudinal sobre transición sino que los han realizado también otros países:
Australia (1995), Canadá (2000), Dinamarca (2000), suiza (2000) y EE.UU. Que
comenzó sus estudios en 1983. También se realizaron en Europa dos proyectos
comparativos: proyecto Cateway (2000-2005) y proyecto Globalife (2006). De
estos estudios surgieron entre otras
cosas las siguientes afirmaciones: las competencias cognitivas desarrolladas
hasta los 15 años tienen una incidencia fuerte tanto en el acceso como en el
tiempo que demanda la acreditacion de la educación media superior (e.m.s), como
en el acceso a la educación superior y el momento de ingreso al mercado
laboral; también se conoció la gran diversificación de trayectorias educativas
observadas en la e.m.s, tanto en orientaciones como en temporalidades. De estos
mismos estudios se deriva que los varones tienden a abandonar sus estudios sin
concluirlos, en mayor proporción que las mujeres. Por último estos estudios han
permitido refinar la comprensión de los mecanismos de reproducción
intergeneracional de la desigualdad social originada en la clase social de los
padres, por la vía de las elecciones que sus hijos hacen en la educación y en
el trabajo.
Volviendo a nuestro país, debemos conocer
algunos estudios sobre trayectorias en la educación media, que al igual que los
anteriores, sirvieron como antecedente del proyecto pisa-l. En 1998 se hace una
evaluación del impacto que había tenido la preescolarizacion sobre la
repetición en el primer grado de educación primaria pública. En esta
evaluación, hubo un grupo experimental y dos de control, y las pruebas se
realizaron en el área de matemáticas y lectura.
En el año 2007, Moreira, Patrón y Transini
estudiaron las trayectorias en la educación primaria pública de la ciudad de
Montevideo.
Otro estudio que se realizó en Uruguay fue hecho
por la dirección de investigación, evaluación y estadísticas de la ANEP, en el
año 2009. De éste podemos decir que fue un estudio de seguimiento a los
estudiantes que fueron evaluados en 2006 en cuarto año de primaria por el
laboratorio latinoamericano de calidad de la educación en su segundo estudio
regional.
Basándose en los registros administrativos de la
generación de estudiantes inscriptos en primer año del ciclo básico en 1996, la
ANEP realizó un estudio de seguimiento por los primeros tres años y, por
primera vez se logró cuantificar la magnitud que tenía el fenómeno de la salida
definitiva del sistema educativo formal en Uruguay: el resultado fue un 28,5%.
Por último, en el 2001, ANEP, realiza una encuesta retrospectiva que dio lugar
a un estudio sobre “deserción”. Y además otros estudios sobre el ingreso al
mercado laboral en Uruguay.
Luego de mostrar los antecedentes, nos
centraremos en el marco teórico de referencia del proyecto pisa-l, en dicho
estudio se trabajan diversos temas que pasaremos a desarrollar por separado.
El primero de ellos es la institucionalización
de los eventos y trayectorias educativo-laborales: en la investigación
educativa los eventos se definen como acontecimientos puntuales que cambian la
vida de las personas y son de mayor importancia aquellos que definen un resultado
final con la educación media y por esta razón tiene un carácter “crítico” con
respecto a los cursos de vida subsiguientes: la desafiliación, la acreditación,
el rezago y el tránsito a la educación superior. Con respecto a la
desafiliación debemos decir que para la integración formal al mercado laboral y
la plena participación social, como mínima condición se debe contar con un
titulo de la e.m.s
En los estudios laborales sobre transición, el
primer empleo ocupa un lugar importante debido a que constituye el signo más
claro del ingreso al mercado de trabajo (Ryan, 2001).
Que el estudio sea longitudinal permite
trasladar el interés analítico desde un evento a la trayectoria y de esa manera
observar la heterogeneidad social entre los jóvenes en un sentido más refinado
y completo. El objetivo es ver cómo se combinan en trayectorias socialmente
diferenciadas, ocurrencia y calendarios de eventos. La trayectoria, en forma
retrospectiva es el logro educativo final verificado hasta el año de la
encuesta (2007) y con base a una definición curricular-administrativa: acceso,
rezago, desafiliación y egreso en los niveles medio y superior.
Luego, a partir de los hallazgos sobre la
heterogeneidad social de las trayectorias, se discuten los efectos de las
institucionales sociales de un país sobre el curso de vida de los jóvenes
originalmente propuesto por la teoría de los cursos de vida (Neugarten, Moore y
Iowe, 1965; Hogan y Astone, 1986; Elder, 1998).
Existen tres procesos de modernización del siglo
XX: la urbanización, la escolarización obligatoria universal y la regulación
legal del mercado de trabajo (acceso, remuneración y retiro), que han
colaborado con la reducción, dentro de cada país, de la varianza en la
ocurrencia, en los tiempos y proposiciones en que se verifican ciertos eventos
de la trayectoria educativa y de la transición escuela-trabajo.
Hay quienes creen que las trayectorias actúan
como procesos de reproducción de la desigualdad, basándose en la hipótesis de
que la clase social del hogar de origen condicionará al joven en su permanencia
en la educación, que habrá acreditado y en cuanto tiempo lo habrá hecho, así
como su ingreso al trabajo y el momento en que lo ha hecho. El género y el
territorio también generan desigualdad pero no son tan importantes para este
estudio. De esto surgen dos tesis: un debate que tiene más de 20 años y es el
cuestionamiento de cómo se producirían en el ciclo de vida los efectos de la
clase social de origen.
La
segunda tesis consiste en cuestionar las políticas que hasta ahora han
priorizado la educación obligatoria, basándose en hallazgos y carencias de la
investigación educativa. Por lo tanto, el principal factor a analizar es la
clase social y sus efectos como productora de desigualdad.
Otro tema a tratar es la movilidad social, este
estudio permite establecer con qué rigidez se transmite la desigualdad en las
posiciones sociales y en el capital cultural entre las generaciones de la
sociedad. Esto es importante porque se tendrá en cuenta el periodo de la
integración al mercado de trabajo.
La movilidad social se determinará del análisis
de la relación entre la primera ocupación del entrevistado y su origen social.
Tradicionalmente en sociología, la movilidad social, se define como el fenómeno
derivado de la asociación o independencia entre origen social y destino. Por lo
tanto, lo que se pretende comprobar es cuánto incide el origen social en los
destinos laborales de los entrevistados y esto lleva a incorporar y controlar
otros elementos decisivos de las carreras de las personas como: el sexo, las
regiones geográficas, las migraciones, la edad del inicio laboral, la
ocupación, la rama de actividad, la categoría en la ocupación, el mecanismo de
acceso al empleo, la calidad y la duración del empleo.
El interés en la clase social de origen se
fundamenta en las consecuencias intergeneracionales que tiene sobre la
estructura social, sea en términos de su reproducción o de su transformación.
El último tema que tratará este proyecto y que
tiene gran importancia es el efecto de las escuelas, las competencias y las
oportunidades de bienestar. Desde su establecimiento el proyecto pisa-l, ha
formulado los marcos teóricos de cada ciclo (1999, 2002,2005 y 2007), haciendo
uso del término “competencia para la vida” y lo ha referido al menos a seis
áreas: lectura, matemáticas, ciencia, resolución de problemas, tecnologías de
la información y la comunicación y regulación del aprendizaje propio.
Objetivos generales
El proyecto pisa-l pretende realizar por lo
menos tres grandes contribuciones que vinculan la investigación con la
elaboración de las políticas: aportar una descripción nueva y amplia sobre los
principales eventos críticos de la transición al mundo adulto hecha por los
jóvenes uruguayos en la primera década del siglo XXI; permitir reflexionar
sobre el acoplamiento que las actuales políticas educativas y laborales tienen
con respecto a las trayectorias juveniles para las cuales fueron diseñadas. Y
la última contribución que se busca es que se replantee el tema de la juventud
en el marco de una agenda más amplia de las políticas sociales de protección,
mostrar pruebas que logren la relación entre las diferentes trayectorias en la
educación y el trabajo, con la formulación de alternativas de políticas de
protección social.
Problema elegido para el análisis a realizar
“influencia de las competencias académicas en el
acceso al primer empleo en el marco de la variable de género”.
Luego debimos cambiar el enfoque ya que la variable
seleccionada (acceso al primer empleo) no era funcional con la información que
se pretendía obtener, por lo que se recodificó por intervalos y se generó una
nueva variable que incluyera toda la trayectoria laboral de los años
encuestados: “influencia de las competencias académicas en la historia laboral
a la luz de la variable de género”.
3 Descripción de
la metodología utilizada
Características de
la encuesta
Utilizamos el
programa estadístico pspp (software libre para la creación de una matriz de
datos.), obtenido de la página http://www.softpedia.es/descargar-pspp-154130.html.
Se realiza un estudio de índole descriptiva,
se recolectan datos, se establecen porcentajes pero no se pueden realizar
inferencias aún, si en el modo subjuntivo, determinar cuáles podrían ser las
relaciones entre variables.
En primer lugar se crearon grupos de
trabajo cada cual con su coordinadora, se designaron campos de trabajo y un
número de encuestas mínimo de 5, se realizó el seguimiento de los encuestados y
se pactaron los encuentros. Luego de realizadas las encuestas pasamos al
período de codificación en el que basadas en el protocolo creado para la
crítica de los datos, se les asignan números correspondientes para la
digitación (por ejemplo si la respuesta es no 00, si es si 01, si no contesta
99, si no corresponde la pregunta 98). Por último nos dedicamos a la digitación
para crear la base de datos en la matriz antes nombrada. Creada ésta en el
programa antes citado pueden establecerse cruzamientos de variables (historia
laboral-competencias académicas, división de campos (mujer-varón), etc.
Presentación general de la segunda
encuesta 2012: encuesta 2012, estudio longitudinal de los jóvenes evaluados por
pisa 2003, el objetivo es continuar el seguimiento de la muestra encuestada en
2007. Se realiza desde la facultad de ciencias sociales en conjunto con el
núcleo de investigación de los institutos de formación docente. El grupo que
investiga se denomina grupo de investigación sobre transición
educación-trabajo. Apoyan universidad de la república, administración nacional
de educación pública y ministerio de desarrollo social.
Diseño del cuestionario: se
diseñó en 2006, comprendiendo tres objetivos operacionales, generar una amplia
referencia sobre cuestionarios aplicados en estudios del estilo, teniendo en
cuenta los de pisa l ya implementados mundialmente para prever la
comparabilidad. Luego seleccionar los temas centrales teniendo en cuenta la
edad de la población, el proyecto se implementó
en acuerdo con la división de investigación, estadística y evaluación de
la ANEP, por lo que los temas debían contemplar los intereses del equipo
original y los de la ANEP. Se debió generar un cuestionario riguroso pero flexible
en el sentido de su aplicación, que fuera viable para la autoadministración y
para la encuesta cara a cara.
Muestra
Se realiza el
seguimiento del panel de jóvenes uruguayos evaluados por pisa 2003(primera
encuesta 2003, segunda 2007) este es el componente central del grupo de
investigación sobre transición en educación-trabajo de la facultad de ciencias
sociales. La segunda encuesta se centra en la transición a la vida adulta, en
el período entre 15 y 25 años, en nuestro caso el relevamiento de datos estuvo
incompleto por lo que el total de la muestra es de 114 encuestados (costa de
oro, canelones, flores, rosario).
Se toman tres
grandes dimensiones: educación, trabajo
y familia.
Los posibles temas
en el marco del taller de estadística social básica (11-12-13 de octubre
de 2012, Cerp del sur), se presentan en categorías, sobre los tres
eventos definitorios: acceso al primer empleo, acceso a formación terciaria, el
primer hijo.
Los últimos tres
se establecen en relación a cuatro factores (dimensiones estructurantes de la
transición):
a)
Origen social y sector institucional al que asistía a
los 15 años.
b)
Desarrollo de competencias académicas(resultado de la
prueba matemática pisa 2003)
c)
Género
d)
Localización geográfica (metropolitana, capitales
departamentales, localidades menores, zonas rurales).
Attrition:
Abordar el problema de la no respuesta en los paneles, conocido como
“attrition”.
Evaluar los impactos de la no respuesta implica identificar la posible
presencia de sesgos. Aquí se presentan análisis sencillos de dos tipos. El
primer tipo comparan estimaciones hechas con toda la muestra original pisa, la
muestra original, solo los respondientes y la muestra corregida. Aquí
utilizamos tanto el pisal03 como el pisal06. El otro tipo, compara las
estimaciones hechas con la muestra pisal03 corregida con estimados hechos con
la encuesta nacional ampliada de hogares (Enah 2006).
Promedios estimados para matemática, lectura y ciencias (2003) según la
condición de respuesta en pisal03 (2007):
Se presentan en 2003, en la categoría matemática 429 que no responden y 450
que responden, es aproximadamente un 50% de cada uno. En 2007 en la misma
categoría 447 que no responden y 460 que responden. Por lo tanto es importante
revelar o explicar estos datos para los intérpretes de la muestra y sus
resultados ya que se pueden establecer conclusiones demasiado parciales.
Trabajo de campo
Informe del campo
asignado: fueron
asignadas a la encuestadora 323(Claudia Miraballes), tres casos.
La coordinación de los casos
ha sido muy efectiva de parte de la coordinadora Estela González, se aportan
los datos en tiempo y forma, muy buena comunicación vía e-mail y telefónica
como también para la entrega de encuestas. También se pautan reuniones y un
cronograma del trabajo a seguir.
·
El
primer caso, Claudio Montes: encuesta realizada modo A (cara a cara).
·
Segundo
caso, Ximena López encuesta realizada modo A (cara a cara).
·
Tercer
caso, Richard Arriola encuesta realizada en modalidad B. La encuesta fue entregada al encuestado y se pasaría a
levantar a los tres días, se llama para confirmar la entrega de la encuesta
completa y el encuestado habría sufrido un accidente por lo que, se vuelve a
marcar una nueva fecha de entrega. Esta tampoco se cumplió como se había
pactado debido a que ese día operaban a la pareja del encuestado, teniendo que
volver a cambiar la fecha. Dos semanas después se logra reunirse con el
encuestado y levantar la encuesta completa.
4 Análisis estadístico.
En primera instancia la unidad de análisis es
el estudiante (mujer o varón), que realizó las pruebas pisa ya que es quien
accede a los empleos. Se toman las variables,
que en algunos casos fueron recodificadas, por lo que se generaron
nuevas variables, por ejemplo se unen intervalos en la variable estratos
(competencias académicas, de seis se pasa a tener tres posibilidades
correspondientes a 1y o (debajo del nivel), 2 y 3(nivel medio) 4,5 y
6(superior). También se aúnen los diferentes años (2008 a 2012) y se establece
la variable historia laboral que comprende la información (ocupado/desocupado)
e inactivo con experiencia, ya que si no estaría desafiliado del sistema.
Las variables se clasifican en métricas y no
métricas, las primeras no miden magnitudes, las segundas se consideran en
números.
Las variables no métricas pueden ser nominales
(nombran el dato), ordinales (establecen jerarquías, ordenes) o dicotómicas (se
plantea una diferencia entre positivo/negativo).
Luego se establece si la variable es
dependiente como la historia laboral o independiente (género o competencias
académicas), se entrecruzan y se puede observar la incidencia de la variable,
en este caso a través de porcentajes.
Segunda instancia, planteamiento de la
siguiente hipótesis: ¿existe relación entre las competencias cognitivas
demostradas en pruebas pisa y la edad de inicio de la vida laboral?
Pero en un estudio más profundo podrían
establecerse inferencias a partir del tipo de empleo a que acceden y la edad de
acceso al mismo.
Decidimos dividir el campo de las variables
antes mencionadas por la variable género, de modo que se entrecruzaran tres
variables.
Se sabe que la variable género puede generar
diferencias en las trayectorias; las experiencias laborales, educativas y
familiares varían según el género. Otros estudios han demostrado que las
mujeres avanzan con mayor fluidez en la educación y abandonan menos que los
hombres.
Una pregunta posible sería, ¿se vinculan antes
las mujeres que los hombres al mercado laboral?
Este no es un dato que nosotros decidimos
investigar pero si el hecho de la ocupación o desocupación en las edades de 15
a 25 años a la luz del genero.
En el primer cuadro obtenemos la información
de que del total (114), habría un 80% del estrato (4, 5,6) ocupados, un 89.9%
de estrato (2y3) y un 87% en el estrato (1 y 0). También se expresa que un 9,3
% del total se encontraría desocupado.
Al introducir la variable género la tabla expresaría que en el estrato 4,5 y 6
el 100% de las mujeres estaría ocupada y 0% desocupada. Por lo tanto el 10% de
desocupados o inactivos con experiencia de dicho estrato serían hombres.
Los cuadros que ilustran el
análisis estadístico.
Relación
porcentual entre la historia laboral y las competencias académicas de los
estudiantes evaluados por pisa 2003. La
variable competencias académicas es independiente, por lo que la información
estudiada es la correspondiente a la historia laboral y la influencia de la
pertenencia a los estratos evaluados por pisa, en cuanto a las competencias
matemáticas.[2]
HISTORIA LABORAL * ESTRATOS DE
COMPETENCIA MATEMÁTICA (2003) [columna %].
|
||||
|
ESTRATOS DE COMPETENCIA MATEMÁTICA
(2003)
|
|
||
HISTORIA LABORAL
|
4,5,6
|
2y3
|
1 y nivel 0
|
Total
|
ocupado
|
80,0%
|
89,3%
|
87,5%
|
87,0%
|
desocupado
|
10,0%
|
10,7%
|
6,3%
|
9,3%
|
Inactivo con experiencia
|
,0%
|
,0%
|
6,3%
|
1,9%
|
Nunca trabajó
|
10,0%
|
,0%
|
,0%
|
1,9%
|
Total
|
100,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
Pruebas Chi-cuadrado.
|
|||
|
|||
Estadístico
|
Valor
|
Df
|
Sig. Asint. (2-colas)
|
Chi-cuadrado de Pearson
|
7,07
|
6
|
,31
|
Razón de Semejanza
|
6,12
|
6
|
,41
|
Asociación Lineal-by-Lineal
|
,58
|
1
|
,45
|
N de casos válidos
|
54
|
|
|
Elaboración personal creada sobre la información
obtenida en la base de datos (parcial), creada sobre las encuestas 2012.
Los cruces de variables: Tabla de porcentajes
elaborados sobre las relaciones de influencia entre historia laboral y estratos
(competencias académicas de los evaluados en matemática por pisa 2003) y la
variable mujer (correspondiente a los géneros).
Historia laboral * estratos de
competencia matemática (2003) [COLUMNA %].
|
||||
|
Estratos de competencia matemática
(2003)
|
|
||
Historia laboral
|
4,5,6
|
2Y3
|
1 Y NIVEL 0
|
Total
|
Ocupado
|
100,0%
|
69,6%
|
74,1%
|
75,4%
|
Desocupado
|
,0%
|
17,4%
|
11,1%
|
12,3%
|
Inactivo CON EXPERIENCIA
|
,0%
|
13,0%
|
14,8%
|
12,3%
|
Total
|
100,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
Pruebas chi-CUADRADO.
|
|||
|
|||
Estadístico
|
Valor
|
Df
|
Sig. Asint. (2-COLAS)
|
Chi-CUADRADO DE Pearson
|
3,06
|
4
|
,55
|
Razón DE semejanza
|
4,67
|
4
|
,32
|
Asociación lineal-BY-lineal
|
1,00
|
1
|
,32
|
N DE CASOS VÁLIDOS
|
57
|
|
|
Elaboración personal creada sobre la información
obtenida en la base de datos (parcial), creada sobre las encuestas 2012
5 Descripción
conceptual de los resultados a la luz de algunos de los contenidos de la agenda
en investigación educativa
Primera conclusión: El desarrollo de las competencias académicas
influye en la trayectoria, en la educación y el trabajo pero en que “medida” es
la interrogante (dato procurado con la investigación).
Segunda conclusión: La prueba
estudia competencias matemáticas, por lo que se presenta una información
parcial de las capacidades del individuo, a su vez no estamos en condiciones de
establecer al tipo de empleo que acceden, por lo que el porcentaje no muestra
diferencias notorias en cuanto a la ocupación o desocupación según las
competencias académicas, ya que todos los porcentajes se plantean sobre el
80%(ocupados) aproximadamente , sin variaciones significativas entre los
diferentes estratos. Por lo tanto, el grado de incidencia de la variable
competencias académicas (en matemática) no permite realizar hipótesis aún.
En el análisis realizado tras la encuesta de
2012 se plantea que los estudiantes que obtienen los niveles más altos
pertenecen en su mayoría al entorno favorable o muy favorable, el cual
pertenece al ámbito privado, por lo tanto podría crearse una hipótesis de que
hay un porcentaje más alto de varones del nivel socio-cultural favorable que se
mantienen con recursos no laborales (puede ser ayuda de los padres, herencias,
ocupaciones ilícitas, etc.) acceden a la educación terciaria y trabajan.
Tomando en cuenta estos resultados decidimos
vincularlos con el problema de desafiliación educativa planteado en nuestra
fundamentación.
El objetivo del proyecto PISA L es obtener
datos sobre los momentos de transición de los jóvenes encuestados, por lo que
es de especial interés reconocer los cambios en la condición demográfica, la
sanitaria o en el estatuas social. “En la investigación educativa los eventos
de mayor interés son aquellos que definen un resultado final con la Educación
Media y por esta razón tiene un carácter crítico con respecto a los cursos de
vida subsiguientes: “la deserción”, la acreditación, el rezago y el tránsito a
la educación superior” (Boedo.M, Trayectorias,pag.12)
Consideramos de interés observar las
manifestaciones de la deserción y la posible desafiliación posterior para
comprender la historia laboral de los estudiantes ya que aquellos que desertan
en la educación formal sin posibilidades de concluirla tienen en su mayoría
menos posibilidades económicas, políticas y sociales. Esto produce que los
jóvenes tengan menos probabilidades de introducirse en el mercado laboral.
6 Reflexión sobre la experiencia realizada en la trayectoria personal de
la formación docente inicial
Considero que esta experiencia en general fue
muy productiva para mí, ya que me permitió hacer cosas que nunca había hecho
fuera ni dentro del ámbito educativo (fue por ejemplo la primera vez que
realicé un trabajo de investigación propiamente dicho, encuestas y análisis de
resultados), y que el conocimiento obtenido de la asignatura investigación
educativa más el de este proyecto me serán de provecho para mi futuro y quizás
para poder contribuir en el desarrollo satisfactorio de la educación en mi
país.
Además pienso que los conocimientos obtenidos
me servirán para mucho en mi carrera docente para poder entender y comprender,
o por lo menos estar informada sobre cuestiones que se estudian mediante este
proyecto de investigación y otros, y sobre temas que se tratan en la agenda
educativa.
También, a pesar de que es la primera vez que
se hace y como toda innovación o “prueba” tiene sus pros y sus contras, opino
que fue muy bueno que las instituciones y sus alumnos trabajarán en
coordinación. Quizás haya que replantear o considerar para la próxima instancia
de este proyecto, si deciden continuar haciéndolo de esta forma, algunos
detalles pero son mínimos.
Otra cuestión que merece destacarse fue que
siempre contamos con el apoyo de los integrantes del núcleo de
investigación y de todos los encargados
de la realización de este proyecto en general y eso está muy bueno porque desde
mi forma de pensar considero que la investigación colaborativa debe utilizarse
más en el sistema educativo y “si todos ponemos un granito de arena, podremos
construir un gran castillo”.
7 Referencias bibliográficas
·
Boado,
Marcelo y Tabaré Fernández: “Trayectorias académicas y laborales de los
jóvenes en Uruguay (panel pisa 2003-2009)”.
·
Boudon, Raymond (1983) education. Opportunity and
social inequality. John Willey. New York.
·
Dillman, don; Smyth, Jolene & Christian, Leah
(2009) internet, MAIL AND MIXED-MODE surveys. The TAILORED DESIGN METHOD.
Third edition. New Jersey, John Wiley AND sons.
·
Ficha numero 5, PISA. “Los proyectos pisa
– longitudinales Un panorama sobre
Australia, Canadá, Dinamarca, República Checa, Suiza y Uruguay.”
·
Quivy, r. y Van Campenhoudt, l. (2006) Manual de
investigación en ciencias sociales. México: Noriega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario